Alteraciones en el habla: el Retraso Simple del Lenguaje

La adquisición del lenguaje es un hito muy importante en el desarrollo del niño, pero como en todo, cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje. Aunque la evolución del lenguaje suele seguir más o menos el mismo patrón en todos los niños, no todos dicen la primera palabra, ni la primera frase a la vez, ni adquieren el vocabulario al mismo ritmo.
Para que el desarrollo del lenguaje se complete adecuadamente, son importantes aspectos biológicos como la audición y la articulación, pero también lo es el entorno social y emocional en el que viva el niño.
Sin embargo, existen casos en los que aparecen problemas o alteraciones en el lenguaje; los motivos pueden ser diversos y según las características que presenten, puede deberse a una causa u otra. Es importante estar atento a cómo se desarrolla el lenguaje y en el caso de que haya algún signo que nos preocupe, debemos consultar con un especialista.
Una de las alteraciones del lenguaje es el Retraso Simple del Lenguaje. No hay demasiados datos pero consideramos que es importante conocer algo más acerca de ello, y concienciar sobre la importancia de reconocerlo y trabajarlo a tiempo.
El Retraso Simple del Lenguaje es un retraso en la aparición de los niveles de lenguaje, que afecta sobre todo a la expresión, y no es explicable por déficit intelectual, ni sensorial, ni conductual.
Se considera que existe un retraso simple del lenguaje (RSL) cuando hay una buena comprensión y la evolución del lenguaje es similar a la mayoría de niños normales aunque con una cronología moderadamente retrasada, entre otras cosas.
Algunos signos de alerta pueden ser (Rondal, 1984):
– Aparición de las primeras palabras más tarde de lo normal.
– Mayor utilización de gestos, sustituyendo la palabra por ellos.
– Léxico inferior a lo que corresponde por edad.
– Poca o nula repetición.
– Las primeras combinaciones de palabras suelen surgir a los 3 años (en vez de a los 2).
– Manifiesta mayor comprensión en comparación con la expresión.
– Dificultades en el desarrollo de habilidades sociales.
– El lenguaje no suele acompañar a la acción o al juego.
– Escasa función lúdica del lenguaje, prioridad de la función instrumental.
Aunque suele tratarse de una afectación transitoria, es necesario que se intervenga de forma temprana. Además de las dificultades con respecto al lenguaje, existen otras como el desarrollo de las habilidades sociales que pueden llegar a estar realmente afectadas, provocando a su vez una baja autoestima. Por ello, a determinadas edades, creemos que es más importante trabajar de una forma global y lúdica.
No debemos olvidar que suelen ser niños muy inseguros y conscientes de su diferencia. Debemos intentar que se abran, que ganen confianza, que sepan que pueden, que crezca su autoestima, que disminuya el miedo hacia el lenguaje… Sólo entonces, estarán preparados para trabajar de forma específica y concreta el lenguaje y además podrán hacerlo teniendo una base adecuada y siendo capaces de aceptar su dificultad de la forma más natural posible.
Hay 1 comentario
Add yours