El primer contacto con la escuela. Crea un vínculo con tu alumno con autismo.

Es importante que la adaptación sea paulatina y dar todas las facilidades para que resulte una experiencia positiva. Como punto de partida, lo más importante es darnos un tiempo para establecer un vínculo con el pequeño.
Durante los primeros días, el estilo de interacción no debe ser dirigente. Se obtienen mejores resultados si sigues al pequeño, te interesas en lo que a él le interesa, proponiendo alternativas y variaciones en su juego.
Poco a poco, proponemos actividades, valoramos lo que le gusta, lo que no le gusta…cómo responde ante una situación dirigida y cómo actúa en momentos poco estructurados. Mediante la observación y el registro, podemos obtener información sobre sus intereses, estilo de aprendizaje, forma de juego, manera de relacionarse…
El nivel de exigencia durante el período de adaptación debe ser bajo, tenemos que comprender que es un cambio muy brusco para cualquier pequeño, cuánto más si el lenguaje oral no te da la información que necesitas y el mundo es caótico para ti.
Es importante tener unas fotos de la familia y establecer una secuencia corta: primero vamos a jugar y luego te vas con mamá y papá. Mantenemos este apoyo visual presente y repetimos la información para dar seguridad.
En la etapa de infantil la jornada escolar está secuenciada en rutinas, para favorecer el desarrollo de la autonomía, la anticipación, la planificación, el concepto del paso del tiempo. Esta estructura es adecuada también para niños con TEA, sólo tenemos que adaptarnos a su estilo de aprendizaje visual.
Seleccionaremos las actividades más relevantes de la jornada, asociadas a espacios y le daremos un formato visual adecuado (foto o pictograma, según el nivel de compresión del alumno) para elaborar la primera agenda. Los niños con TEA reciben mejor la información visual, y eso hará que el entorno sea más comprensible para ellos.
En la tarea de hacer la agenda, estamos enseñando comunicación visual, y facilitando la comprensión, una vez hemos anticipado la actividad, debemos darle sentido, tenemos que ser explícitos con lo que se espera de él durante esa actividad. Es decir, durante los primeros momentos necesitará un apoyo generalizado en todo el proceso, desde la realización de la agenda, anticipación de esa actividad y realización de la misma, aunque después el tiempo de atención sea corto (ya lo iremos ampliando).
La mejor manera de enseñarles es mediante el aprendizaje sin error, moldeando la acción hasta el final y encadenando hacia atrás el retiro de las ayudas.
Hay 1 comentario
Add yours