La importancia de la primera infancia. La crianza con apego.


La “crianza con apego” está basada en la psicología del desarrollo , en concreto en la teoría del apego. Según esta teoría, un vínculo seguro con los padres durante la infancia, es un precursor de relaciones seguras y empáticas en la edad adulta.

Este modelo de crianza busca entender las necesidades biológicas y psicológicas de los niños, de esta manera, los padres fijan límites adecuados a su edad y su desarrollo, evitando expectativas poco realistas.

La crianza con apego mantiene que es de vital importancia para la supervivencia del niño que sea capaz de comunicar sus necesidades a los adultos y que éstas sean atendidas sin demora. Mientras el niño es pequeño, es mentalmente incapaz de ninguna manipulación, sus necesidades y deseos son lo mismo. La crianza con apego no significa resolver una necesidad que el niño pueda satisfacer por sí mismo, sino entender cuáles son las necesidades, cuándo se presentan, cómo cambian a lo largo del tiempo y de las circunstancias, y ser flexibles al idear maneras para responder apropiadamente.

En España los representantes y pioneros en la crianza con apego son el Doctor Carlos González con su libro “Bésame mucho, cómo criar a tus hijos con amor”, la Psicóloga Rosa Jové con su libro «Dormir sin lágrimas», dan una alternativa a la corriente mayoritaria.

“El cerebro del bebé” del programa Redes, nos cuenta la influencia del afecto en el desarrollo emocional de los más pequeños y sus efectos en la vida adulta, considerando la primera infancia como la base de la salud mental.

Hay 2 comentarios

Add yours
  1. 1
    nat

    ¡Qué bien que hayáis tocado este tema! Me parece que muchos problemas podrían evitarse si se prestara más atención a los primeros contactos y a la infancia en general.

    Seguís tan acertadas como siempre!! 🙂

Hay 1 comentario