Nuestra historia
Emprender es como aprender a volar
Vínculo Centro de Atención Temprana
es un proyecto desarrollado por
Emma Martínez Ovín y Esther Medraño González
Nuestro centro, nace en octubre de 2010 con la idea de responder a las necesidades específicas de niñ@s con trastornos en el desarrollo y sus familias, siendo cualificado como ILE (Iniciativa Local de Emprego) en el Concello de Moaña. Tuvimos la suerte de encontrarnos en el camino a David Sotelo de Mas Metodo, con él tuvimos la sensación de que todo tenía sentido, fue un pilar fundamental en la puesta en marcha de proyecto y en nuestra formación como emprendedoras.
Emprender es como aprender a volar, una vez te enfrentas a todas las dificultades, tienes la experiencia para relativizarlas. Eso significa que has desarrollado habilidades relacionadas con la creatividad, la flexibilidad, la imaginación y la perseverancia. Emprender te hace sentirte capaz de reinventarte de una manera u otra, y este sentimiento aporta una inmensa seguridad. Entonces ya sabes volar, porque sabes que es lo que implica el vuelo.
Todo empezó con una idea, en realidad con una tormenta de ideas… ideas que se fueron puliendo y trabajando. Nuestra vida comenzó a girar en torno a ese proyecto y, aunque al principio lo único que teníamos era un montón de libretas en las que reflejábamos cualquier cosa que se nos ocurría, todas aquellas anotaciones, horas al teléfono, cafés y visitas fueron dando forma a lo que muchos meses más tarde sería Vínculo. Fuimos carpinteras, pintoras, diseñadoras…, todo lo que hiciese falta para que el centro se convirtiera en lo que es hoy en día. Y no nos importó. Creemos que todo nuestro esfuerzo también nos hace valorar más cada día lo que tenemos, lo que construímos. Debes aprender constantemente de tus errores y aprender cada día a hacer cosas que no sabías y que nunca pensaste que tendrías que aprender. Debes reinventarte, actualizarte, comprometerte y debes disfrutar con lo que haces. En todo este tiempo hemos tenido la suerte de ir conociendo a muchísimas personas que han confiado en nosotras, que han comprendido cuáles son nuestros objetivos y gracias a todos ellos, intentamos hacerlo mejor cada día.
— Emma Ovín | Terapeuta y codirectora en Vínculo Centro de Atención Temprana
Alto, Alto como una Montaña
Proyecto educativo
La filosofía de Vínculo Centro de Atención Temprana parte de la creencia de que la familia es una pieza clave en la evolución del niño con trastornos en el desarrollo e incluye su participación y formación en la terapia.
Como respuesta de la coordinación entre familia – terapeuta, surge
Alto Alto como una Montaña, un blog de sensibilización donde, Olga Lalín, madre de un niño con autismo y Esther Medraño, terapeuta de Vínculo, comparten su doble visión ayudando a sensibilizar, a difundir información y recursos pedagógicos partiendo del ejemplo de Manuel, un niño de 7 años, diagnosticado desde los 2 años y medio.
Alto, alto como una montaña
se convierte en un proyecto educativo más amplio que propone formas creativas de sensibilizar sobre los trastornos del espectro del autismo.
Destacamos también el proyecto audiovisual “A canción de Manuel” por parte del padre de Manuel, Seso Durán, que desde 2012 hace su aportación cada 2 de abril, Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo.
Hada Esther es un agradecimiento. Nuestro hijo Manuel fue diagnosticado a los dos años y medio: Trastorno del Espectro del Autismo. Desde entonces hemos trabajado para conseguir que la realidad sea accesible para él. Es un camino difícil, pero avanzamos.
Esto no habría sido posible sin su terapeuta. Con este cuento queremos concienciar y sensibilizar, poniendo el foco en los profesionales, también en las familias, que son la clave en el proceso educativo de un niño con TEA. La coordinación entre ambos es fundamental.
Olga Lalín y Seso Durán
Dimensión social
Cursos, talleres y congresos
Congreso Internacional de Atención Temprana Educación Familiar
Septiembre de 2015
Presentación un póster sobre atención temprana y familia, «Coordinarse para escalar montañas invisibles», en el que exponíamos el ejemplo de coordinación entre Vínculo y Alto, alto como una montaña.
«III Xornadas de Inclusión Educativa»
Organizadas por Foanpas
VERBUM – Casa das Palabras, Vigo.
Con «Unha mirada dende dentro» Olga Lalín y Seso Durán, padres de Manuel y nosotras como terapeutas quisimos ofrecer una visión positiva del autismo mediante el ejemplo de una buena práctica. Bajo el título «Autismo: coordinarse para escalar montañas invisibles» tocamos temas alrededor del autismo como los falsos mitos, duelo y aceptación en la familia, la decisión de visibilizar el trastorno, la coordinación familia-terapeuta, la atención temprana y el uso de apoyos visuales para aprender.

Vínculo no apoio ao autismo: coordinarse para subir montañas invisibles.
Diciembre de 2015
Aparición en prensa en el periódico A Nova Peneira.
Leer artículo
Curso
«Taller de elaboración
de apoyos visuales»
Organizado por Foanpas y dirigido a familias. Contamos con la participación de Olga Lalín para aportar su experiencia personal sobre la capacitación familiar en la elaboración de materiales.
Cada curso escolar, hemos impartido formación en los colegios a través del
CEFORE (Centro de Formación y Recursos para el profesorado de la Xunta de Galicia)
2013
Sensibilización y guía educativa para alumnos
con Síndrome de Asperger.
CEIP Canicouva
2015
Curso de sensibilización y elaboración
de apoyos visuales.
CEIP Nº1 de Tui
Intervenciones en sesiones de formación para emprendedores acompañando a nuestro gestor David Sotelo de Mas Metodo y aportando nuestra experiencia personal.

2012

Jornadas en el Aula emprendedores de Cangas
+ info
2014

Seminario de emprendedores en el Centro Comercial Gran Vía
+ info
Colaboraciones
El trabajo de las familias
Me sigue sorprendiendo la increíble la capacidad de resiliencia en las personas, lo que significa ser capaz de sobreponerse a situaciones adversas e incluso salir fortalecido de ellas.
En mi experiencia, puedo contar muchas historias de valientes porque al fin y al cabo «lo que importa no es lo que la vida te hace, sino lo que tú haces con lo que la vida te hace».
Edgar Jackson
Las familias que están trabajando con nosotras están haciendo un trabajo fabuloso en el aprendizaje y desarrollo de sus hijos. Se involucran en ofrecerles apoyos y opciones de ocio, colaboran con el centro escolar o con asociaciones y sensibilizan al entorno próximo.
Algunos de ellos nos han sorprendido por su creatividad, utilizando su formación, capacidad y afición para sensibilizar sobre los trastornos del espectro del autismo y la diversidad funcional.
El proyecto de Paula Verde, la mamá de Héctor: Mi mirada te hace grande, que pretende visibilizar el autismo mediante la fotografía.
En su web queda latente la importancia de comprender el autismo desde un enfoque positivo por parte de la familia para ayudar a su hij@, así como los buenos resultados de un trabajo conjunto y coordinado entre las personas responsables de su aprendizaje.
Lo que pretendo inmortalizar en estas imágenes son esos momentos donde Héctor es él mismo, con toda su esencia. Héctor se comunica con pictogramas, miradas, gestos y abrazos infinitos. Su obsesión por el movimiento, el agua y crear escenarios o, lo que es lo mismo, su juego de alinear objetos por categorias, secuencias o asociaciones definen su forma de ser. Haber partido de sus intereses restringidos y especiales como Dumbo el elefante y las películas Disney han sido clave en su evolución.
Queremos felicitar a Paula por su proyecto y agradecerle la confianza plena en nuestro trabajo. Estamos convencidas de que éste es el camino para construir un futuro para Héctor.
A día de hoy, Héctor no ha desarrollado lenguaje oral que le permita comunicarse y su capacidad para comprenderlo es también muy limitada. Por eso utiliza apoyos visuales y un sistema alternativo de comunicación adaptada a sus características, nuestra prioridad es que Héctor tenga una herramienta de comunicación para desarrollarse, ser más independiente y poner el mundo a su altura. Se dice que las personas con autismo son aprendices visuales y en el caso de Héctor es evidente que el lenguaje mediante imágenes es más natural para él. Las imágenes le han ayudado a desarrollarse y así comprender el valor de la comunicación, por eso están apareciendo sus primeras palabras.
Remitente: un papá especial / Destinatario: el corazón
Pedro, el papá de Yago, encontró una oportunidad con el mail art, un medio de expresión creativo en el que lleva participando años, para dar a conocer la realidad de Yago y mostrar sus capacidades.
Nos emociona especialmente este retal del trabajo de Yago y Pedro, admiramos profundamente la manera de dar significado y valor a una conducta estereotipada porque implica una forma muy especial de ver, observar, acompañar, comprender e interpretar a nuestros niños con TEA, con el corazón. Os dejamos unas imágenes de su participación en el Certámen de Aspanaes de Mail Art.
Yago tiene el Síndrome de Asperger, una variedad del autismo. Lo conocí con dos años con su madre Ángeles, la que es hoy mi mujer.
Son muchos los que ven a Yago como un ser extraño, porque no pasa desapercibido, manifiesta su problema con una actitud continuamente inquieta…, es cierto, hasta puede resultar exasperante… gesticulaciones, aleteos, conjuntos de estereotipias, movimientos sobre los cuales él no puede tener control; el día a día no es fácil pero te hace más persona.
Y somos, no obstante, padre e hijo… Es complicado vivir con un niño así, pero también recibes su gran corazón, me duele que los demás no lo respeten (comprenderlo ya es otra cosa), que lo vean raro, que lo ignoren y hasta lo desprecien… él es su mundo, en el que hay que entrar sin prejuicios. Tiene mucho que ofrecer… inteligencia, energía y cariño.
Pedro Golzalves, Agosto 2013
Alicia Gayo, la mamá de Ángela, es parte activa de la creación y trabajo de la Asociación Fabert.
FABERT es una fundación sin ánimo de lucro formada por familiares, afectados y voluntarios. No tenemos ningún personal a cargo. El corazón de nuestras operaciones late con donaciones generosas de las personas que se preocupan profundamente por nuestra misión de servir a las familias y los niños afectados con el síndrome de Joubert.
El síndrome de Joubert (JS) y trastornos relacionados (JSRD) son un grupo de síndromes de retraso del desarrollo/anomalías congénitas múltiples en los que el rasgo obligatorio es el «signo del diente molar» (MTS), malformación compleja del mesencéfalo-rombencéfalo reconocible mediante imagen cerebral.
Con tu colaboración nos ayudas a:
- Apoyar el financiamiento para la investigación del Síndrome de Joubert y sus complicaciones de salud.
- Permitir que FABERT pueda participar y colaborar con otras asociaciones y/o federaciones que tengan vinculación con las Enfermedades Raras.
- Ayudar económicamente a las familias y sus afectados.
- Reivindicar la normalización de los pacientes e integración a nivel escolar, laboral y en su vida diaria.
- Crear campañas de sensibilización dirigidas a la población en general para el conocimiento del Síndrome de Joubert, sobretodo a los profesionales médicos, para reducir el tiempo de diagnóstico.
Si deseas saber más o colaborar con FABERT aquí están los enlaces de interés y el contacto:
Web: http://asociacionfabert.wixsite.com/fabert
Facebook: https://www.facebook.com/somosfabert/
Mail: asociacion.fabert@gmail.com
Me duele la luna
Me duele la luna
Después de haber estado trabajando muy estrechamente durante meses, nos dimos cuenta de que habíamos ido creando materiales y recursos sobre autismo que queríamos compartir, pero fundamentalmente queríamos aportar una visión desde la doble perspectiva de madre y terapeuta, de ahí nació la idea de escribir este libro.
“Me duele la luna” es el relato del viaje iniciado por unos padres en la búsqueda de un diagnóstico, es el encuentro con la realidad y el camino recorrido de la mano de la terapeuta del niño con Autismo. Pero no hemos querido quedarnos sólo con la visión “desde fuera”, Mario Seoane, adulto con TEA (Síndrome de Asperger), ha colaborado con nosotras y nos cuenta su experiencia en primera persona.
Me duele la luna ya está disponible. en la web de Psylicom: (http://www.psylicomediciones.com/p1981156-me-duele-la-luna-…)
Y estos son sus distribuidores para librerías.
KANO LIBROS http://www.kanolibros.com/
ITES: https://libreriaites.com/7416-me-duele-la-luna.html
También lo teneis disponible en Ámazon: https://www.amazon.es/Visi%C3%B3n-terapeuta-e…/…/ref=sr_1_1…
Varias voces cuentan la experiencia desde ángulos diferentes porque queremos trasladar una idea accesible sobre el trastorno, porque la realidad es multifacética. Afrontar y comprender son dos conceptos básicos en los que se sustenta nuestro trabajo. Nos gustaría poder ser de ayuda a las familias en el inicio de un proceso de aceptación y facilitar la comprensión sobre el trastorno para cualquier persona que esté interesada en él pero especialmente a todos los profesionales que estén vinculados al autismo.
Y, como todos sabemos, cada niño es único, por eso la intervención educativa ha de basarse en sus características individuales, la comprensión de la condición por los profesionales y personas de su entorno y el esfuerzo de todos. Todos los avances, por pequeños que nos puedan parecer, son importantes.
Las niñas y los niños con autismo ven, escuchan y sienten como los demás pero su cerebro procesa la información de manera diferente, por éso su manera de ser, estar y relacionarse también es diferente, respetémosla.
Olga Lalín y Esther Medraño